Beneficios del Método Teacch en niños con autismo

El método Teacch surge en los años 70 por el doctor Eric Schopler, para facilitar el progreso y la independencia de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el aula.

Esta metodología tiene como objetivo mejorar la vida del alumno en todos sus ámbitos, escolar, familiar y social:

·       Aporta estrategias de socialización para mejorar las relaciones sociales.

·       Favorece el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades.

·       Fomenta la autonomía personal y la motricidad.

·       Establece un orden diario que ayuda al desarrollo del niño dentro y fuera del aula.

·       Mejora la adaptación en el ámbito escolar, familiar y social.

El método Teacch require atención individualizada, adaptada a las necesidades de cada niño. Los niños afectados por TEA cuentan con dificultades cognitivas y de comunicación, para mejorar su aprendizaje se utiliza un sistema de enseñanza estructurada que implica diferentes aspectos:

·       Estructuración temporal: es importante diseñar una agenda que se repita en el tiempo  para facilitar el aprendizaje a través de la repetición, y evitar actividades demasiado largas que dispersen su atención.

·       Estructuración del espacio: diseñando y estructurando adecuadamente las zonas de trabajo en el aula: zona de actividades en grupo, zona de lectura, área de ordenador, rincón de manualidades, área de trabajo individual, etc.

·       Sistema de trabajo. Se adapta a las necesidades de cada alumnado, estructurando los materiales a utilizar y las actividades para ayudarles a identificar de forma rápida y sencilla qué tarea deben hacer, qué materiales necesitan, en cuanto tiempo y cuándo pueden dar por finalizada la tarea.

·       Información visual. La utilización de materiales visuales como imágenes, colores y dibujos mejora el proceso de aprendizaje al minimizar el método de prueba y error, que no es el más adecuado para niños afectado por TEA.

·       Agenda de actividades. Se planifican las actividades diarias en base a una agenda para fomentar el desarrollo de rutinas y disminuir la ansiedad que les provocan los cambios y la incertidumbre.

El uso de este método permite una mejora en niños con espectro autista y además puede aportar beneficios a niños y niñas que presenten otro tipo de necesidades educativas especiales relacionadas con la socialización y la comunicación.

Ver más artículos relacionados con Actualidad

El rector de MIU abre la I Cumbre Global de Educación Exponencial

Creado el: marzo 11, 2025

marzo 11, 2025

El rector de MIU abre la I Cumbre Global de Educación Exponencial

Del 5 al 7 de marzo, expertos en el ámbito de la educación online se reunieron desde diversas partes del […]

MIU

Actualidad

Educación en niños con altas capacidades

Creado el: octubre 1, 2024

enero 9, 2025

Educación en niños con altas capacidades

Alumno superdotado o con altas capacidades, ¿cuál es el término correcto? Tradicionalmente se ha utilizado el término superdotado, niño prodigio […]

MIU

Actualidad

Sistemas de recomendación en entornos Big Data

Creado el: octubre 1, 2024

enero 9, 2025

Sistemas de recomendación en entornos Big Data

Plataformas como Netflix, Spotify, Facebook o Amazon utilizan sistemas de recomendación personalizados en función de la actividad de un usuario. […]

MIU

Actualidad