El rector de MIU abre la I Cumbre Global de Educación Exponencial

Del 5 al 7 de marzo, expertos en el ámbito de la educación online se reunieron desde diversas partes del mundo en la primera Cumbre Global de Educación Exponencial.

El evento busca redefinir la educación, impulsando la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, accesibles y sostenibles, diseñados para responder a las necesidades de la sociedad contemporánea y cumplir con las exigencias del mercado laboral global actual.

El Dr. Daniel Burgos, rector de MIU City University Miami, vicerrector de proyectos internacionales de investigación de la Universidad Internacional de la Rioja, titular de la Cátedra UNESCO en e-learning y director del Instituto de Investigación para la Innovación en las Tecnologías Educativas, abrió el evento como conferenciante inaugural. Presentó los siguientes Claves para una educación digital eficaz:

  • Desinformación. El Dr. Burgos señaló que la propagación de las noticias falsas (fake news) y la desinformación afecta desproporcionadamente a aquellos con menos conocimiento, convirtiéndolos en un blanco más fácil para la manipulación por parte de gobiernos o grupos poderosos. Con el auge de la inteligencia artificial (IA) este problema se ha intensificado, ya que las respuestas automatizadas propagan aún más la desinformación.
  • Toma de atajos. El uso de herramientas como ChatGPT ha incrementado el plagio en el ámbito educativo. El engaño y los atajos se han vuelto más comunes, lo que afecta la integridad del proceso de aprendizaje.
  • Naturaleza humana. La tendencia humana es buscar la comodidad y el ahorro de tiempo, lo que lleva a recurrir al engaño. Este comportamiento, especialmente en la educación online, atenta contra la verdadera experiencia educativa y el aprendizaje profundo.
  • Capacidad cognitiva. Nuestra capacidad cognitiva ha disminuido en los últimos años: solo somos capaces de mantener la atención plena durante 8 minutos. Pasado este tiempo, la mente comienza a automatizar la recepción de información.
  • Exclusión digital y social. Aquellas personas que no saben cómo utilizar las tecnologías digitales, especialmente los mayores, se enfrentan a una desconexión social y un aislamiento creciente en la sociedad actual.
  • Separar el grano de la paja. Las personas se presentan de manera muy diferente en el mundo digital en comparación con la realidad presencial. Hay una gran cantidad de información errónea que se difunde en redes sociales, por influencers y por otros. Muchas veces se vende una «palabrería barata» y la verdad absoluta no siempre está disponible.

Tras exponer estas claves, el Dr. Burgos mencionó la declaración de UNIR sobre la IA y el equilibrio entre lo que damos y lo que recibimos. Invitó al público a leer un artículo sobre el uso ético de la inteligencia artificial en la educación.

Cerró su intervención resaltando la esperanza. Habló sobre la importancia del trabajo analógico y el pensamiento crítico, destacando cómo el razonamiento ayuda a desmentir lo falso y reconocer lo verdadero, permitiendo que las personas se conviertan en buenos ciudadanos y adultos responsables.

La presentación del Dr. Burgos lanzó el evento de tres días, que contó con ponencias de distinguidos académicos, investigadores, profesores y expertos en la educación online. Las intervenciones se centraron en cuatro ejes temáticos:

  • Innovación tecnológica y educación: Implementación de herramientas digitales avanzadas y casos de éxito.
  • Inclusión y equidad: Políticas y estrategias para cerrar la brecha educativa digital.
  • Colaboración internacional: Redes y alianzas para compartir buenas prácticas.
  • Sostenibilidad educativa: Integración de prácticas responsables en los sistemas educativos.

Estas conversaciones fomentaron acciones transformadoras en políticas inclusivas, responsabilidad social corporativa y colaboración regional.

Los objetivos del evento son claros:

  • Promover un liderazgo global en educación exponencial que combine innovación tecnológica con pedagogía avanzada.
  • Discutir y presentar proyectos relacionados con inteligencia artificial y educación digital.
  • Fomentar alianzas estratégicas entre instituciones educativas, tecnológicas y gubernamentales.
  • Abordar la inclusión social y reducir la brecha digital en comunidades vulnerables.

Para alcanzar estas metas, sobre todo la disminución de la desigualdad socioeconómica y la universalización de la educación digital, es imprescindible la colaboración entre diversas personas y organizaciones. Las empresas pueden respaldar el desarrollo sostenible y las comunidades locales a través de iniciativas educativas, mientras las organizaciones locales y los gobiernos deben trabajar conjuntamente para resolver los problemas comunes.

Fundamentalmente, el fortalecimiento de los lazos y las redes de cooperación entre países es esencial para compartir las mejores prácticas y recursos, promoviendo así el avance conjunto de una comunidad global interconectada.

Las ideas compartidas durante este evento beneficiarán a ministros y secretarios de educación, representantes de organizaciones internacionales, líderes empresariales y de tecnología, educadores y académicos, representantes de organizaciones no gubernamentales y estudiantes universitarios.

La grabación del evento puede verse aquí:

Como dice el eslogan del evento, ¡Sé parte del cambio: ¡La revolución comienza hoy!

Ver más artículos relacionados con Actualidad

Educación en niños con altas capacidades

Creado el: octubre 1, 2024

enero 9, 2025

Educación en niños con altas capacidades

Alumno superdotado o con altas capacidades, ¿cuál es el término correcto? Tradicionalmente se ha utilizado el término superdotado, niño prodigio […]

MIU

Actualidad

Sistemas de recomendación en entornos Big Data

Creado el: octubre 1, 2024

enero 9, 2025

Sistemas de recomendación en entornos Big Data

Plataformas como Netflix, Spotify, Facebook o Amazon utilizan sistemas de recomendación personalizados en función de la actividad de un usuario. […]

MIU

Actualidad

UNIR presenta en la UNESCO la primera Declaración para un uso ético de la IA en Educación Superior

Creado el: octubre 1, 2024

febrero 20, 2025

UNIR presenta en la UNESCO la primera Declaración para un uso ético de la IA en Educación Superior

UNIR presenta en la UNESCO la primera Declaración para un uso ético de la IA en Educación Superior Daniel Burgos, […]

MIU

Actualidad